Fecha Conversatorio:
Martes 21 de mayo
Hora: 8:40Am a 4:45 Pm (Hora Bogotá)
Martes 21 de mayo
Hora: 8:40Am a 4:45 Pm (Hora Bogotá)
LIVE TRANSLATION IN SPANISH AND ENGLISH
World Water Day - WASH LAC Experiences 2025
LIVE TRANSLATION IN SPANISH AND ENGLISH
El Clúster de Agua, Saneamiento e Higiene (WASH1) Colombia estima que alrededor de 4,4 millones de personas presentan necesidades humanitarias en agua, saneamiento e higiene en el país2.
De acuerdo con la categoría de severidad3, se ha determinado que al menos 145 municipios se encuentran en severidades cuatro y cinco de los 1.101 municipios y 10 distritos de Colombia. Lo que representaría, que cerca de 1.386.273 personas se encuentran en condiciones críticas en relación al acceso universal y equitativo de servicios de agua y saneamiento básico. Siendo las zonas rurales dispersas4 y las zonas periurbanas las de mayor rezago y vulnerabilidad.
En Colombia entre las consecuencias humanitarias de los conflictos armados, se encuentra el acceso limitado de la población civil a servicios esenciales como el agua. De acuerdo con el Clúster de Protección Colombia, dentro de las áreas más afectadas por los conflictos armados, coinciden las crisis por los riesgos de ocurrencia de emergencias por desastres naturales y cambio climático. Destacándose el eje Pacífico, las zonas de frontera con Venezuela y Ecuador, el eje entre el Urabá y el Catatumbo; así como el sur de Bolívar y el sur oriente del país. (OCHA, 2024).
El 22 de marzo de cada año se celebra el Día Mundial del Agua5 para concienciar a la población e impulsar acciones que permitan hacer frente a la crisis del agua y el saneamiento. En 2024, la campaña se llama “Agua para la paz”. (UN Water, 2024). En Colombia de acuerdo al Plan de Respuesta a Prioridades Comunitarias (PRPC). La población ubicada en zonas afectadas por emergencias humanitarias conflictos armados y violencia presentan limitaciones para acceder a sistemas abastecimiento de agua mejorados y otros servicios esenciales, siendo una actividad extendida el consumo de agua sin tratar. Esto se asocia a la transmisión de enfermedades, además de los riesgos inherentes a la vulneración de derechos humanos.
En 2022 el Comité Internacional de la Cruz Roja – CICR, en la campaña en Colombia “El confinamiento más largo” sensibiliza sobre “las múltiples afectaciones y el sufrimiento que genera la presencia de artefactos explosivos en diferentes comunidades a lo largo del país” , entre estas afectaciones el CICR menciona el “no poder acceder a fuentes de agua” “debido a la amenaza constante y silenciosa que representan los artefactos explosivos” (CICR Colombia, 2022)
Es por ello que ante crisis prolongadas de emergencia, las brechas en el acceso, continuidad y calidad de los servicios de agua y saneamiento y el riesgo que ello implica para el desarrollo y supervivencia de las poblaciones más vulnerables, es necesario fortalecer las estrategias para el acceso y prestación de servicios de Agua, Saneamiento e Higiene que eviten el exacerbamiento de las desigualdades, que incorporen enfoques diferenciales (género, étnico, discapacidad y ciclo de edad) que fortalezcan la participación de los actores en el territorio, especialmente a nivel comunitario, potenciando sus iniciativas y promoviendo su empoderamiento.
A partir del contexto expuesto y con el propósito de fomentar la gestión del conocimiento, la participación diversa, el intercambio de mejores prácticas y aprendizajes colaborativos para promover el Derecho Humano al Agua.
El Clúster de Agua, Saneamiento e Higiene (WASH) Colombia y la Unidad para las Víctimas invitan a Comunidades, Organizaciones Humanitarias, Entes Territoriales y Actores Académicos e Investigativos, para la presentación de experiencias implementadas en territorios rurales o urbanos, que hayan facilitado o permitido el acceso al servicio de agua para consumo humano, en comunidades expuestas a situaciones de emergencia, consecuencias humanitarias de los conflictos armados y la violencia.
Las experiencias seleccionadas, participarán en el Conversatorio “Lecciones desde el territorio: Experiencias exitosas de acceso al agua en contextos de emergencia y conflictos armados en Colombia” Además, serán integradas al proceso de documentación y difusión, con el objetivo de facilitar la replicabilidad de estas experiencias a nivel territorial en el ámbito de WASH. Este esfuerzo en aras de contribuir a fortalecer los vínculos entre la acción humanitaria, la construcción de paz y el desarrollo.
Las experiencias deben enfocarse en algunos de los siguientes contextos:
Sistemas comunitarios descentralizados o de autoabastecimiento, que facilitan el acceso al agua a las comunidades en territorios con conflicto armado, violencia o factores de seguridad.
Respuestas humanitarias de rehabilitación, mejoramiento o construcción de sistemas de acceso al agua, que involucraron de forma activa y plena, a las comunidades en territorios con conflicto armado, desastres naturales o flujos migratorios mixtos. (Múltiple Afectación).
Alcaldías municipales, gobernaciones o entes administrativos que han efectuado de forma sostenible acciones de prevención, protección y/o asistencia humanitaria en el acceso al agua a comunidades afectadas por el conflicto armado o violencia, para lograr el acceso efectivo y pleno de sus derechos.
Pilotos de investigación académica con participación comunitaria para generar el acceso al agua, en comunidades afectadas por conflicto armado, violencia o factores de seguridad.
En esta convocatoria se promoverá especialmente las experiencias que efectúan el reconocimiento de las necesidades y expectativas de las comunidades, las formas de relacionamiento para generar acuerdos entre los actores del territorio, la construcción e implementación de soluciones adaptables y sostenibles, la incorporación en el liderazgo y empeoramiento de las mujeres y los y las adolescentes, la consideración de personas en condición de discapacidad o movilidad reducida.
Crédito Fotografía: Unidad para las Víctimas - Equipo SPAE DT Chocó
Valentín Estrada
email: vestrada@unicef.org
Paola Cipagauta
email: paolaa.cs86@gmail.com
email: wash@salahumanitaria.co
Julio Cesar Gualtero
email: jgualtero@immap.org
Jaime Andrés Mestra
email: jmestra@immapfr.org